Thursday, March 3, 2011

Sobre el texto de Cornejo Polar

Son significativas las similitudes pero lo son más las diferencias culturales de los pueblos andinos. Desde los 60’s los estudios latinoamericanos pretendieron unificar la cultura latinoamericana como un todo uniforme y homogéneo. Pero, cuanto más se estudia el carácter latinoamericano, mas se hacen evidentes “las disparidades y contradicciones” dentro de la literatura lo cual refleja la heterogeneidad de la región. A partir del encuentro de culturas, el cual Cornejo denomina “el grado cero” de la interacción  entre oralidad y escritura al periodo revolucionario y de reivindicación del carácter pluralista la sociedad y cultura hispanoamericana,  pasando por un esfuerzo de definir la identidad latinoamericana, Cornejo analiza las diferentes etapas por las cuales ha transitado la literatura, la crítica y la conciencia latinoamericanas. El encuentro entre Atahualpa y Valverde, según Cornejo, marca la vida social de toda América Latina hasta nuestros días y determina el destino histórico de un pueblo con una doble conciencia. En el dialogo de Cajamarca, se ilustra como una gran alegoría, los dos discursos que revelan las disonancias y contradicciones de la literatura latinoamericana en su devenir. El encuentro emblemático entre el Inca y Valverde marca no solo el punto de partida de la conquista militar española en los andes sino también decreta el triunfo de la civilización sobre la barbarie y el de la escritura sobre la oralidad. No obstante, para Cornejo es la escritura –representada en “el libro”- la que fracasa por no poder hablarle a Atahualpa, representante de una cultura oral. Esta contradicción histórica está presente a lo largo de la historia de la literatura latinoamericana como rasgo hereditario que apunta a un pasado conflictivo.   
Me llama la atención el conflicto que expone Cornejo, no solo entre los dos códigos de comunicación que intervienen en este dialogo sino también la estructura conflictiva del ensayo que pone, por un lado los testimonios orales que restan importancia al episodio del libro y por otro el de los cronistas cuyas descripciones varían. Este conflicto entre las versiones de los cronistas españoles y las del Inca Garcilaso o de Guaman Poma pone en evidencia la importancia que para los Incas poseía el discurso oral como se refleja en la intensión de dialogo de Atahualpa, que los dos registran.
Por otro lado, cabe resaltar el carácter conciliador del Inca Garcilaso quien toma un lugar casi neutral, a medio camino entre escritura y oralidad pues concilia en sus escritos los testimonios de los primeros conquistadores y los de sus coterráneos incas.  El texto resalta la oposición entre lo oral y lo escrito tan opuesto como la vida y la muerte, conceptos con los que Cornejo relaciona a los incas y a los conquistadores, respectivamente: “Mientras que la escritura habla aquí de muerte, la oralidad que la circunda reivindica los instintos primarios de la vida” (102). Por último, Cornejo resalta la importancia la importancia de la memoria oral en el mundo andino por encima de la memoria de la letra pues los manuscritos que recogen la muerte del Atahualpa, según el autor, están plagados de alteraciones y sinsentidos.

1 comment:

  1. un diálogo de sordos.... o un no-diálogo, pues si todo YO (emisor) implica un TÚ (receptor), al ser negada la condición de sujeto a los conquistados, nunca pudieron ser receptores... por tanto, fue un fracaso... un fracaso que, por otra parte, supuso una victoria (¿hay oposiciones o ambivalencias?)

    ReplyDelete